Juan Carlos Monedero, en una entrevista en el programa de la Cadena Ser Carne Cruda, describe el experimento realizado con monos en el que algunos de ellos son “castigados” cada vez que otro trata de alcanzar una banana en lo alto de una escalera. Al final del experimento, todos los monos, aunque no hayan sido “castigados” directamente, heredan una especie de miedo a coger la banana (todo el proceso del experimento, explicado en los dibujos que van a continuación).
Juan Carlos Monedero es un polítologo entusiasta, muy buen comunicador, pero parece que peca de dar por buenas ciertas historias que cuadran con su discurso, sin preocuparse demasiado de si estas historias son reales o no. Este experimento, por ejemplo (“creo que lo hizo Harlow”, dice), nunca existió como tal. Se trata de una historia que otros autores han metido en sus libros desde los años 90, y ha ido pasando de boca en boca como una leyenda urbana.
De parcialidad no estamos libres ninguno de nosotros, pero el entusiasmo que tiene este politólogo por el Chavismo también peca de ver sólo las partes que encajan con su discurso idealista, de buenos y malos, de sí, vale, pero los otros más.
Mes: noviembre 2013
Formas de Conocimiento
El Ser Humano, como parte de sus mecanismos de supervivencia, tiene una predisposición a tratar de entender el entorno que le rodea. Esta propensión, a través del pensamiento mágico, se convirtió en Religión: con el fin de dar forma, de conceptualizar, de verbalizar los conocimientos, se crearon unos entes, los dioses, que eran los depositarios de las explicaciones que no terminaban de cuadrar pero que encajaban si los “humanizabas”, a los que se les otorgaba también el rol de guardianes de las reglas de convivencia de la comunidad: si hay una catástrofe es porque el dios tal se ha enfadado, hay que cumplir con las reglas porque si no el dios cual te castigará.
La dosis hace el veneno.
“¿Hay algo que no sea veneno? Todas las cosas son veneno, y no hay nada que no lo sea. Solamente la dosis hace el veneno”
Paracelso.
Vidas pasadas, lecturas olvidadas
-
Livonia, una mujer que vivió en la época romana en York;
-
Rebecca, una judía que vivió en los tiempos en los que éstos fueron perseguidos en la Inglaterra del siglo XII (en York);
-
Alison, una sirviente egipcia de un burgués francés de la Edad Media;
-
Anna, una sirvienta de Catalina de Aragón;
-
Ann Tasker, una costurera en el Londres de principios del XVIII;
-
y la Hermana Grace, una monja católica que vivió a principios del siglo XX en Iowa, Estados Unidos.
-
Lavonia, la mujer romana, podría estar basada en la novela de 1947, “The Living Wood”. Personajes inventados por el novelista aparecen en las memorias de Jane Evans.
-
La vida de Rebecca, la mujer judia, podría estar basada en una emisión radiofónica sobre los hechos del siglo XII.
-
Alison, la sirvienta del burgués frances, es un personaje de la novela The Moneyman, basada en la vida real de Jacques Coeur. Jane Evans describe a Jacques como un hombre soltero, tal y como es descrito en la novela, a pesar de que en la vida real estuvo casado y tuvo 5 hijos.
La conclusión no es que Jean Evans estuviera mintiendo acerca de sus vidas pasadas. Seguramente esta mujer mezcló recuerdos, emociones, una innegable creatividad y manipulaciones hipnóticas para producir el espejismo de la reencarnación.