Torre de babel inversa (y Peppa Pig)

Mi hija, española que vive en Inglaterra viviendo con sus padres españoles, habla inglés con algo de acento americano. En casa hablamos castellano, no tiene buenas referencias domésticas para hablar inglés y la influencia de lo que ve en televisión es más grande de lo normal, así que su acento tiene algo de yanqui y algunas palabras norteamericanas se le cuelan en su vocabulario. No es algo extraño, en Estados Unidos hay quien se queja de que sus niños están hablando con acento inglés. ¿La razón? Peppa Pig. Esta serie de dibujos británica es vista por los niños estadounidenses, quienes están aprendiendo a decir, por ejemplo, «tomato» en lugar de «tomeito», para referirse a los tomates.

La globalización está dirigiéndonos hacia un viaje de vuelta a la Torre de Babel. Hoy en día el 96% de las personas hablan uno de los 9 idiomas principales: mandarín, español, inglés, árabe, bengalí, hindi, portugués, ruso y japonés. Así que los los idiomas poco hablados lo tienen crudo. No es fácil de estimar, pero los lingüistas estiman que han existido 31.000 idiomas en la historia, de los que quedan hoy poco menos de 6.000: el 80% ya han desaparecido. Y de los que quedan, el 50% tiene menos de 1.000 hablantes, lo que implica que les queda cuatro telediarios.