El modelo DIKW (Data, Information, Knowledge, Wisdom) es una forma de enfrentarse al problema de como se convierten datos «en bruto» en decisiones acertadas. Los datos se modelan para convertirse en información, a información se analiza para converstirse en conocimiento, el conocimiento de utiliza para transformarse en decisioines.
Es un proceso con líneas poco claras, que todos ejecutamos todos los días. A nivel individual tomamos continuamente decisiones, pequeñas o grandes, desde qué comprar en el supermercado a si debemos cambiar de trabajo o no. Y las empresas toman decisiones continuamente sobre qué invertir, cuántos trabajadores contratar, cuánto hay que producirn.
El denominador común es la incertidumbre. Cualquier decisión que tomamos tiene un nivel de incertidumbre debido a la falta de disponibilidad de toda los datos necesarios, la falta de un modelo que explique satisfactoriamente la realidad y la falta de entendimiento del contexto y de factores desconocidos. Pero las decisiones hay que tomarlas porque el mundo fluye y no puedes esperar a que todas las piezas encajen perfectamente.
La pirámide de DIKW me parece demasiado simplista, demasiado jerárquica, en un mundo en el que todo está más interrelacionado, pero es un buen punto de partida para entender un proceso habitual pero complejo: conseguir los datos relevantes, definir un modelo que los organize bien, analizarlos en base a la experiencia y el contexto, decidir admitiendo las limitaciones y el nivel de incertidumbre al que te enfrentas.