Por Pacharán griego no me viene nada…

Hacia mediados del siglo XIII los reinos de Portugal y de la Corona de Aragón completaron su particular «Reconquista», Portugal se hizo con la Taifa del Algarve, y Aragón con el Reino de Valencia. A partir de ahí se quedaron sin territorios para conquistar, porque en la Península Ibérica tenían a Castilla al otro lado de sus fronteras, un vecino de malas pulgas con el que no convenía meterse, un vecino al que aun le costaría un par de siglos más completar las conquistas de los territorios que tenían al sur.

Mientras tanto, los vecinos de «los lados» miraron al mar, con unos portugueses que acabaron por circunavegar el continente africano hasta llegar a la India, y unos aragoneses que extendieron sus dominios por el Mediterráneo. La inercia conquistadora de los castellanos, provocó que en cuanto se hicieron con lo que quedaba de la península se liaran, se liaran, y acabaron conquistando territorios desde el Perú a islas del sur de Asia.

Pero en esta historia se nos olvida otro reino ibérico que también se quedó sin campos de batalla con los que saciar a su soldadesca, el Reino de Navarra. Este reino, que permaneció relativamente independiente durante siglos, se había quedado ahí arriba, sin un mal reino infiel al que saquear. ¿Qué hacemos ahora? Pues uno de sus reyes le dio una compañía a su hermano para conquistar… Albania. Sí, Albania, el sitio ese que queda encima de Grecia. Unos cuantos cientos de navarros que para allá se fueron, en 1376, y conquistaron aquellos lares, pero poco. Se ve que la cosa se lió un pelín porque acabaron invadiendo el norte de Grecia, se apoderaron de varias provincias del Peloponeso y se establecieron por allí durante un par de décadas.

La historia se diluye a partir de aquí, no queda claro que pasó con aquellos soldados. Unos cuantos murieron, otros se quedaron por allí, alguno que otro, quizás, consiguió volver. Pero, vamos, que mucha huella esta historia no dejó: que yo sepa, ni los griegos o albaneses beben pacharán, ni los navarros toman ouzo (bebida típica griega).